Viernes, abril 19, 2024

Mujeres en el Tribunal Superior de Justicia

6.4 de cada 10 trabajadores del Tribunal Superior de Justicia de Tlaxcala (TSJ) son mujeres, lo que de primera intención muestra que la perspectiva de género ha permeado entre quienes tienen la responsabilidad de administrar la justicia, pero eso es una apariencia. Las mujeres realizan la mayor parte del trabajo subordinado.

La transición impuso nuevos aires al TJS, por primera vez en 10 años (2005–2015) llegaron a designar ¡cinco mujeres! como magistradas, desempeñando dos de ellas la más alta investidura a la que pueda aspirar cualquier trabajador que ha hecho carrera en el Poder Judicial, la presidencia del TSJ: Verónica Alma Yolanda Camarillo López y Elsa Cordero Martínez.

Entre las mujeres que laboran en el TSJ es común escuchar que el trabajo acomoda bien con las tareas de esposa y madre, sobre todo por el horario corrido de 8 a 15 horas, ya que les permite atender las responsabilidades del hogar y la familia, esto determina una preferencia entre la burocracia para buscar espacios laborales en el Poder Judicial.

En el TSJ laboran 573 personas entre magistrados, jueces, consejeros, secretarios de acuerdos y proyectistas de sala y de juzgado, diligenciarlos, oficiales de partes y personal de apoyo. De estos, 209 son hombres y 364 son mujeres. Una característica es que mientras más alto es el nivel hay menos mujeres, mientras que en los niveles bajos labora el mayor número de ellas.

Las reformas del Tribunal 2002 y 2013 (subtitulo)

El poder público, según la Constitución Política del Estado de Tlaxcala, “se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial”. El ejercicio del Poder Judicial “se deposita” en un Tribunal Superior de Justicia (TSJ) que opera con una estructura en dos divisiones;  la primera está formada por los y las magistradas, y la segunda por los y las jueces; alrededor de ellos se organizan todos los demás trabajadores.

Los magistrados son nombrados y removidos por el Congreso Local (artículo 84 de la Constitución) “con la votación de las dos terceras partes del total de los diputados que integren la Legislatura”, en tanto que los jueces son designados por el Consejo de la Judicatura integrado por cinco miembros: El presidente del Tribunal, un representante de los magistrados, un representante de los jueces, dos profesionales del Derecho de reconocido prestigio académico designado uno por el Poder Legislativo y otro por el Ejecutivo.

El ingreso, promoción y permanencia en el TSJ está determinado por el servicio civil de carrera (Art. 93)  La carrera judicial se desarrolla en dos niveles, para el pleno: a) secretarios de acuerdos de las salas, b) proyectistas, c) diligenciarios y d) oficiales de partes. Para los juzgados: a) juez, b) secretarios de acuerdos, c) proyectistas, d) diligenciarios y e) oficiales de partes. El proceso se realiza a través de exámenes de oposición abiertos con tres tipos de exámenes: escrito, oral y práctico, y se abre “a todos los abogados de la entidad sin discriminación alguna”.

Los gobiernos de la alternancia impulsaron dos reformas importantes en el TSJ, la primera en 2002 por el que se incrementa el número de magistrados de mueve a 14 y la segunda por la que se invierte el proceso y de 14 se reducen a nueve, y se cambian las reglas para la designación, particularmente de magistrados y jueces.

Hasta finales del siglo XX los funcionarios judiciales son designados por el gobernador en turno, quien ubica ahí a compañeros o amigos que han desempeñado tareas en la administración pública o la representación popular. Con la alternancia, en 2002 el gobierno del PRD establece que el gobernador proponga y el Congreso local, con el voto de las dos terceras partes designe a los magistrados, y dejan al Consejo de la Judicatura la responsabilidad de la designación de los jueces.

La primera división

El 14 de enero 2002, el Congreso: a) declara como magistrados propietarios a los ciudadanos licenciados Hugo Morales Alanís, Ramón Rafael Rodríguez Mendoza, Amado Badillo Xilotl, María Esther Juanita Munguía Herrera, y como supernumerario al licenciado Rafael Juárez Castañeda, como magistrados suplentes a los licenciados Jesús Mario Pineda Aguilar, José Lucio Zamora López, Tito Cervantes Zepeda, Rosalba Santacruz Meneses y como suplente del supernumerario a la licenciada Carmina Mena Juárez, y en una segunda sesión b) declara magistrados propietarios a los ciudadanos licenciados Silvestre Lara Amador, Mariano Reyes Landa y José Juan Temoltzin Durante y como suplente a los ciudadanos licenciados José Luis Moctezuma Carvajal, Esther Teroba Cote y Alicia Fragoso Sánchez, para integrar la Sala Electoral–Administrativa. Es de destacar que en estos dos acuerdos de 16 personas designadas, 11 son hombres y cinco mujeres, la diferencia es mayor cuando se observa que de los ocho propietarios, siete son hombres y una sola mujer, en tanto que en las suplencias son cuatro hombres y cuatro son mujeres.

2005 es el momento en que se registra el mayor número de mujeres en el Tribunal Superior de Justicia, de los 14 magistrados cuatro son mujeres: Verónica Alma Yolanda Camarillo López, Sandra Juárez Domínguez, Alicia Fragoso Sánchez, María Esther Juanita Munguía Herrera y 10 hombres: José Rufino Mendieta Cuapio, Marcelino Tlapale Pérez, Carlos Bertín Vázquez Paul, Ramón Rafael Rodríguez Mendoza, Amado Badillo Xolotl, Hugo Morales Alanís, Silvestre Lara Amador, Mariano Reyes Landa, Ricardo Eulalio Pérez Zarate y Luis Aquiáhuatl Hernández.

Una reforma en 2012 regresa al número anterior y el pleno vuelve a nueve magistrados, de los que tres son mujeres y seis hombres: Elsa Cordero Martínez, Leticia Ramos Cuahutle, Rebeca Xicohténcatl Corona, José Amado Justino Hernández Hernández, Ramón Rafael Rodríguez Mendoza, Elías Cortés Roa, Mario Antonio de Jesús Jiménez Martínez, Felipe Nava Lemus y Ángel Francisco Flores Olayo.

La segunda división (subtitulo)

Los juzgados integran la segunda división del TSJ. Hay varios tipos de juzgado: de lo civil, de lo familiar, de lo penal, de control, de juicio oral penal, de ejecución de sanciones penales, de jurisdicción mixta, de garantías de adolescentes, especializados en  la  impartición de justicia para adolescentes, de ejecución de medidas aplicables al adolescente, entre otros. rubros

La instancia en donde la población puede encontrar solución a sus disputas o diferencias se encuentran mayoritariamente bajo responsabilidad de mujeres, en este segundo nivel del TSJ se encuentran laborando 28 personas, y contrario de lo que sucede con los magistrados, aquí el 57 por ciento son juezas.

Estas son 16: Angélica Aragón Sánchez, Marisol Barba Pérez, Leticia Caballero Muñoz, Ernestina Carro Roldán, Guadalupe Castillo Lemus, María del Rocío Cuevas Meneses, María Elvia Diazcazales Zapata, Yenisei Esperanza Flores Guzmán, Leonor Elena Lima Saldaña, Olivia Mendieta Cuapio, Aurora Mercedes Moctezuma Martínez, María Avelina Meneses Cante, María Esther Juanita Munguía Herrera, Claudia Pérez Rodríguez, María Isabel Pérez González y Rosalba Santacruz Meneses.

La desigualdad por el género

De acuerdo con los datos del portal de transparencia, en el TSJ laboran 573 personas, en la primera división están los magistrados, magistradas y consejeros, alrededor de ellos los secretarios de acuerdos de sala y los secretarios proyectistas, en la segunda división los jueces y las juezas y con ellos a los secretarios de acuerdos y proyectista de juzgado, diligenciarías, oficiales de partes, y para ambos el personal de apoyo (secretarias, intendentes, choferes, etc.) En la gráfica 1 se observa una relación inversamente proporcional entre género y nivel jerárquico.

El cuadro 1 refleja esta diferencia en las remuneraciones, los sueldos y salarios son los mismos para hombres y mujeres, pero el simple hecho de que sea mayor el número de hombres en los puestos de primera división, hace que los ingresos de las mujeres sean menores, con lo que parece reforzarse la tesis de que éstas deben hacer el trabajo subordinado.

Si el ingreso, promoción y permanencia está determinado por exámenes de oposición públicos y en la segunda división se encuentran el mayor número de mujeres, de forma natural el ascenso de éstas debería ser hacia la primera división; sin embargo, no es así, lo que puede ser consecuencia de procesos discriminatorios. Habrá que pedirle una revisión a la  “Unidad de Igualdad de Género” del TSJ.

Una de las explicaciones la proporcionan las propias mujeres trabajadoras del TSJ y es que en razón de los horarios, que son fijos, pueden organizar de mejor manera sus tareas y cumplir con su trabajo remunerado y con el trabajo no remunerado que realizan en sus hogares, sobre todo porque gran parte de ellas tiene pareja y/o hijos.

El TSJ tiene la facultad de presentar iniciativas de ley ante el Congreso y ahora que está al frente del mismo una mujer como Elsa Cordero, debería esperarse que surja una propuesta para que se armonice el trabajo del TSJ con esa doble tarea que desempeñan las mujeres y que provoca, en algunas etapas de la vida reproductiva, dejar pasar la oportunidad para acceder a mejores puestos de responsabilidad en la carrera judicial. La presidencia del TSJ tiene un compromiso con la sociedad, pero también con las mujeres trabajadoras del mismo.

Más recientes

Secretaría de Bienestar atiende a personas con discapacidad

Con la extinción del Instituto Tlaxcalteca para Personas con Discapacidad (Itpcd) que avaló el Congreso del estado, se formaliza...
- Anuncio -
- Anuncio -