Viernes, abril 19, 2024

La comunidad indígena podría representar al 17.5% de la población de Tlaxcala: Castro

Destacamos

La comunidad indígena podría ser “mucho más amplia” de lo que actualmente se considera, pues de 2.1 se ha elevado a 17.5 por ciento con relación al total de habitantes en el estado, de ahí que el Colegio de Historia de Tlaxcala realiza una investigación para definir criterios que permitan identificar con precisión a este sector de la población, elaborar una cartografía nueva de su ubicación y verificar si sus derechos humanos son respetados.

Francisco Castro Pérez, investigador e integrante de esta institución, trabaja en el proyecto denominado “Reconfiguraciones de la Identidad Étnica en Tlaxcala”, el cual prevé concluir en aproximadamente un año.

“Es de investigación básica, antropológica, donde se cuestionan los criterios para definir quién es parte de un grupo étnico; generalmente el predominante es el lingüístico, pero por lo menos hay otros cinco o seis, como la autoadscripción, que es el autoreconocimiento de identificarse como indígena”, apuntó el especialista.

Asimismo, citó que otro componente es la adscripción externa, relativa a “la gente que reconoce a otra en este segmento”; el de la territorialidad y el del tiempo, que es la memoria histórica sobre un pasado común”.

Sin embargo, también entran en juego otros criterios como la organización social y la política, la lógica económica, el conocimiento nativo para el manejo de ecosistemas y producción agrícola y la cosmovisión, abundó.

En este tenor, el investigador subrayó la relevancia de esta propuesta de definir criterios adicionales para identificar quiénes son descendientes de pueblos originarios en Tlaxcala.

Castro Pérez señaló que un segundo elemento del proyecto es replantear la geografía indígena en el estado, pues subrayó que no sólo hay nahuas en San Pablo del Monte u otomíes en Ixtenco.

“Tlaxcala tiene en su geografía actual, en términos administrativos y políticos, una zona ex acolhua en el lado de Calpulalpan, Nanacamilpa y Sanctórum, y una náhuatl que no es tomada tan en cuenta que es la de Cacaxtla, Xochitécatl y Natívitas”, indicó el investigador.

Sin embargo, resaltó que también habría que recuperar la presencia de la región nahua que se quedó en las faldas de la Malinche, pero del lado poblano, “que es una construcción municipal que dividió a la etnia dejando a unos nahuas en Tlaxcala y a otros en ese estado, pero son la misma familia lingüística”.

Castro Pérez dijo que se debe redimensionar la extensión de la población otomí en el valle de Huamantla, ya que en los siglos XVII y XVIII se hablaba de una extensión territorial “bastante amplia” y ahora prácticamente sólo de la comunidad de San Juan Ixtenco.

De ahí que otro objetivo es obtener una cartografía nueva de la ubicación de estos pueblos en la entidad tlaxcalteca, aseveró en entrevista, antes de dictar una conferencia en el Museo de la Memoria, en el marco de la Semana Estatal de la Cultura Indígena, a propósito del Día Mundial de estos pueblos a celebrarse este 9 de agosto.

Expuso que actualmente se habla de una población indígena de entre 1.2 y 2.1 por ciento del poco más del millón de habitantes tlaxcaltecas, pero que al incorporar la autoadscripción se elevó a 17.5 por ciento.

Por ello es que con estos criterios se podrá encontrar “que seguramente en términos geográficos y sociales, en Tlaxcala es mucho más amplia de lo que ahora se considera”.

Ultimas

Pericos gana su primera serie de 2024

Ataque de cuatro anotaciones en la primera entrada, marcó el rumbo del juego para que los Pericos de Puebla...
- Anuncios -
- Anuncios -