Gilberta Mendoza Salazar, ciudadana de origen náhuatl y nacida de Puebla, fue la primera mujer en recibir su acta de nacimiento en su lengua materna como parte del llamado Acuerdo de las bases de colaboración para traducir a 30 lenguas indígenas diversos documentos oficiales. Al lado de Miguel López Patricio y Mario Pérez Pérez, otomíes...
Publican un cuaderno de enseñanza del náhuatl para que cualquiera haga suya esta lengua
Un libro que ayuda a resolver una problemática: aquella que tiene que ver con la enseñanza del náhuatl, la lengua con más hablantes en el país pero que cuenta con pocos materiales pedagógicos en los que los profesores de la lengua puedan apoyarse. Un libro que es, sobre todo, un material hecho por un maestro...
INAH: lenguas originarias peligran por poco uso y función exclusiva en espacio familiar
México está reconocido dentro de las 10 naciones con mayor diversidad lingüística en el mundo: en el territorio nacional confluyen 11 familias que derivan en 68 lenguas, expresadas en 364 variantes. No obstante, estudios cuantitativos y cualitativos anuncian que en las últimas décadas, en la región norte del país se ha desatado un acelerado proceso...
En riesgo de desaparecer el mixteco, lengua indígena que en 20 años podría ya no tener hablantes
Tehuacán. Dentro de 20 años más podría desaparecer la lengua mixteca, debido a que la mayoría de los hablantes son adultos mayores, advirtió Leonardo Francisco Abril Balanto, integrante de la agrupación Nika Mokaktoke, al anunciar actividades que se llevarán a cabo con motivo del Día Internacional de las Lenguas Maternas, que se celebra el domingo....
Conmemorarán en Huauchinango el Día Internacional de las Lenguas Maternas
Este año, para conmemorar el Día Internacional de las Lenguas Maternas, que se celebra el 21 de febrero, el zócalo de Huauchinango, que se ubica en la región occidental de la Sierra Norte y que concentra las lenguas tu ‘tu nakuj, tepehua, ñhañhu y náhuatl, será sede de los diversos actos culturales y artísticos realizados...