Jueves, abril 25, 2024

Analizan expertos el arte, la tradición y la ritualidad de los espacios funerarios

Destacamos

Como resultado de la octava “Reunión nacional de estudios de espacios y culturas funerarios” que se celebró en 2011 en la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), y gracias al impulso del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” y la Facultad de Arquitectura, fue editado el libro Costumbres, rituales y espacios funerarios.

En dicho volumen se reúnen 20 artículos de 28 autores que reflexionan sobre diversos temas: desde el arte y la estética funeraria, hasta asuntos como la gastronomía, legislación, aspectos arquitectónicos, así como referentes a las ceremonias, los rituales mortuorios, los ritos mitos y leyendas, la celebración de los muertos al pie de los volcanes y la inhumación, incluyendo propuestas de estudio, conservación y difusión.

El texto, editado por la Red nacional de estudios de espacios y culturas funerarios y la UAP, forma parte de la serie de cinco libros y 13 discos compactos que ha publicado dicha red, como parte de sus objetivos que son el “reconocer y entender a los panteones y cementerios como espacios culturales en los que se plasman la identidad de cada pueblo expresada en su patrimonio material e inmaterial”, como explicó su presidente, Margarita Martínez Domínguez.

Durante la presentación, Martínez Domínguez destacó que el texto es resultado del trabajo de los investigadores de la red y de otros expertos como María Elena Stefanon, coordinadora y encargada de la introducción; Miriam Artiles Castro, en la corrección de estilo; Gerardo Sosa Valerdi y Sandra Elena Guerra Orea, diseñadores editoriales, y Rodrigo Guerra Orea, diseñador de la portada.

Para la historiadora del arte María Elena Stefanon es vital preguntarse por qué tocar temas que tienen que ver con la muerte. La respuesta, señaló en el auditorio de la Casa Presno de la UAP, está en que no es una preocupación ancestral sino una realidad, además de que todas las reflexiones ayudan a ser mejores humanos.

“En todos estos materiales se habla sobre el paraíso perdido y esa nostalgia, esa justificación en donde el problema del hombre radica en que no existía conciencia sobre la muerte”, mencionó.

La investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” señaló que el texto reúne diversos enfoques disciplinarios como la antropología, la sociología o el derecho. “El asunto de la muerte vivida, también trabajada desde el psicoanálisis, propone que vivimos en una contradicción ya que estamos mirando hacia el futuro, siempre pensando en la muerte”.

Agregó que el trabajo de los miembros de la red sobre los cementerios y el patrimonio tangible e intangible que en ellos se resguarda, “no es una búsqueda morbosa, sino que nos ayuda a aprender a vivir con la idea de la muerte”.

Del libro Costumbres, rituales y espacios funerarios, el investigador Agustín Grajales Porras destacó el texto introductorio de la directora de la red Margarita Domínguez, quien “abre el apetito del lector ya que habla del origen mitológico de la gastronomía prehispánica y mestiza, que tienen su base en el tlaolli, maíz o grano de elote, dando referencias antropológicas e históricas, con la que los alimentos cobran su sentido histórico”.

El libro Costumbres, rituales y espacios funerarios, puede ser adquirido en el stand del Instituto Vélez Pliego que se encuentra en la 27 Feria Nacional del Libro de la UAP.

Ultimas

- Anuncios -
- Anuncios -