En diciembre del 2007 realicé una larga entrevista a Valentín Pimpstein. Faltaban pocos días para su regreso a Chile, su patria natal. El creador de un sinfín de telenovelas populares -María la del Barrio, Los ricos también lloran o Mundo de juguete entre otras- me relató por más de cuatro horas sus inicios juveniles, su...
El día que Peña Nieto renunció a la presidencia
No es un hecho. Más bien una ilusión. O una hipótesis no tan majadera.Pero, cuando menos, ya conseguí que me leyeran. Así que le sigo. Desde mi último texto, no paro de darle vueltas a la insidiosa cuestión de Ayotzinapa y el laberinto mexicano. Hay indignación abajo, hay desazón en medio, hay nerviosismo arriba. El...
Los desaparecidos de Ayotzinapa y la “resistencia” del poder
En un principio pensé que los crímenes de Iguala desencadenarían un sismo social pero el estallido tardó un poco. la primera marcha para exigir la aparición de los 43 normalistas desaparecidos, que tuvo lugar el 8 de octubre, me decepcionó. Entre 15 y 20 mil personas no parecían la marea roja de indignación y...
El No de Escocia y el error de Rajoy: reflexiones plebiscitarias
Pues parece que Escocia dijo No. El voto oculto termina por definir el status quo, La espiral del silencio permite creer (por un tiempo) que la secesión arrasa pero los factores reales acaban pesando. La historia, la cultura, la economía y las no tan invisibles redes de poder entre centro y periferia no se destruyen...
El editor que amaba el fascismo francés: Jaume Vallcorba (1949-2014)
Dicen las crónicas que muchos asistentes se sorprendieron del pétreo catolicismo que se escenificó en el entierro del editor Jaume Vallcorba. Un oficiante jesuita, varios curas acompañantes más todos los santos óleos, la bendición papal y el réquiem de Fauré. La sorpresa parece improcedente: su sepelio cerró la coherente ruta de un editor que fue...
¿Y si resulta que Israel no tiene derecho a existir? Reflexiones de Sharmine Narwani
El 4 de agosto del 2014, en plena masacre de palestinos, la analista política Sharmine Narwani publicó en Le Gran Soir un artículo que más allá de la recurrente masacre en Gaza resume el motor histórico de esta injusticia sin fin: un estado colonial y racista que no debería existir. Esta perspectiva rompe con los paradigmas mediáticos vigentes según los cuales...
¿Rusia es culpable? La III Guerra Mundial también empezó en verano
¿Se acuerdan de las grandes promesas que siguieron a la caída del muro de Berlín? El fin del mundo bipolar y la religión del mercado libre acabarían con todas las guerras. La última (“y nos vamos”) iba a ser contra Irak porque un tirano menor no respetó el derecho internacional e invadió el...
¿El sueño de Europa? Manual para escapar del euro
Las recientes elecciones europeas supusieron, en el caso español, la irrupción del fenómeno PODEMOS. Los cinco escaños que el movimiento posindignado consiguió en Estrasburgo el 25 de mayo del 2014 centraron el debate político ibérico. Desde entonces, la posible reconfiguración del espacio de izquierdas ante el sistema de la restauración de 1977 ha generado una avalancha...
Mito y literatura: Eduardo Subirats contra el colonialismo académico
El pasado 22 de mayo del 2014 el filósofo y ensayista Eduardo Subirats presentó en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM su último libro, Mito y Literatura (Siglo XXI, México), análisis de cuatro grandes obras de la literatura latinoamericana: Pedro Páramo de Juan Rulfo (1955), Yo el supremo de Augusto Roa Bastos,...
La victoria cultural del ITAM: apuntes sobre poder, élites y economistas
El jueves 29 de mayo decidí rendir tributo al pasado. Así que fui a escuchar a destacados economistas de la UNAM que participaban en el Coloquio de primavera de la Academia Mexicana de Economía Política. Bajo el inevitable título de A 20 años del TLC, los pesos pesados del keynesianismo mexicano se reunieron en Ciudad Universitaria...